domingo, 27 de febrero de 2011

Sustituyendo emociones

Se han dado cuenta que las redes sociales como facebook, twitter y el msn aparte de ser un medio de comunicación, se han convertido también en los medios a través de los cuales las personas, (sobre todo los jóvenes) hemos establecido relaciones, ya sea de amistad, de contacto con personas de otros países y en algunos casos relaciones "amorosas"?

Para la mayoría de nosotros esta situación aprece de lo más normal, sin embargo, si nos detuvieramos algunos minutos para preguntar a nuestro padres, hermanos mayores o abuelos, su opinión al respecto, nos daríamos cuenta que esto no era así.

Si bien es cierto que la tecnología ha traido consigo grandes beneficios, como por ejemplo el acortar distancias, también es cierto que nos ha sobrepasado!!!  Por lo que considero importante que aprendamos a manejarla y saber en que momentos es o no conveniente... ya que acaso un monitor o una black berry puede sustiuir un abrazo, un beso y la convivencia con las personas que queremos?

Con esto no digo que la tecnología sea mala, pero si considero que no debemos privarnos de la oportunidad de interactuar con nuestros seres queridos y mucho menos comenzar a sustituir emociones a través de las redes sociales. O ustedes que opinan?

jueves, 24 de febrero de 2011

Mi calvario

Al inicio del semestre les platiqué que en el IPN estoy estudiando Negocios Internacionales, lo cual no ha sido tan fácil como había pensado ya que en verdad me absorbe mucho tiempo. Sin embargo, puedo decir, que hasta el momento ha resultado ser una experiencia muy intresante.

Asimismo, me he dado cuenta que la formación UNAM - IPN es completamente distinta. Mientras que en la UNAM, una gran preocupación es hacernos personas con un amplio criterio y una conciencia del acontecer diario de nuestro país y del mundo, en el IPN eso queda en un segundo término, siendo más importante el producir y cumplir lo que se te indica sin cuestionar.

Sin lugar a dudas, esta situación me ha puesto en aprietos, ya que en diversas ocasiones he expresado mi desacuerdo y muchos de los profesores y compañeros parecen no entenderlo, y peor aún... parece no importarles. Así que aquí entre nosotros... definitivamente me quedo con la formación de la UNAM.

Hasta el momento, sólo he escrito un poco acerca de la expriencia que he tenido como estudiante de ambas Universidades, pero el punto de esta entrada era contarles un poco acerca de mi calvario durante estos dos semestre:

"LAS MATEMÁTICAS" !!!!!!!!!!!!

Resulta que este bimestre tuve que cursas una materia llamada "Matemáticas para negocios", y si bien estaba conciente que estudiar en el Poli era sinónimo de forzozamente tratar con matemáticas.... no pensé que fuera en esta magnitud.

En verdad no tiene idea de lo que fue para mi!!!!! Despertaba, comía cenaba y dormía con las matemáticas... temas que en mi vida había escuchado y que por más que estudiaba no lo lograba terminar de comprender.

Lo peor era cuando me daba cuenta que el 80% de mis evaluaciones era sobre tiempo :s porque entonces, el estrés era aún mayor. Y bueno, para no hacerles más largo todo esto... la verdad es que en verdad tuve muchos dolores de cabeza, hasta el punto de querer dejar la materia!! pero no lo hice, y justo ayer terminé el bimestre exitosamente!!! Digo exitosamente no porque haya obtenido un 9 o 10, si no porque se convirtió en un reto para mi y logre superarlo a pesar de todas las adversidades (y con eso me refiero a mi poca paciencia y habilidad para las integrales y las derivadas) jajaja.

Por último debo decirles que esto me hizo valorar aún más, lo hermosa que es la carrera de RR.II jajaja y lo digo muy en serio eh!!!! Y ya les estaré platicando mis tropezones con materia como esta.


domingo, 20 de febrero de 2011

Servicio Social

Hola a todos, estuve pensando durante unos minutos lo que publicaría el día de hoy en el blog, y llegué a la conclusión de escribir un poco acerca de los "avances" sobre mis planes de realizar el servicio social en este semestre.

He estado mandando algunos mails a diversas instituciones con las cuales la UNAM tiene convenio, por ejemplo:

PEMEX
SEMARNAT
SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA...

Recibí una pronta respuesta de SEMARNAT, así que si todo sale conforme a los planes, esta semana estaré entregando mis papeles para poder comenzar lo antes posible el servicio en dicha institución y así, comenzar a cumplir uno de los propósitos planteado para este semestre.

Espero la próxima semana poder darles la buena noticia de cuando comenzaré el servicio!!!

jueves, 17 de febrero de 2011

El valor del tiempo

Después de la clase anterior, en la cual se habló sobre lo que nos había dejado el libro de "Momo", y la manera en la que podríamos relacionarlo con nuestra tesis, y en sí con el seminario, la mayoría del grupo coincidió en el que el tiempo era el tema central, algo que finalmente a todos nos preocupa.

Desde ese día, he estado pensando mucho al respecto, ya que considero que esto no sólo podemos aplicarlo a la Universidad y el estrés que empezamos a sentir (al menos yo sí) porque se nos termina el tiempo de estudiantes y debemos enfrentarnos a nuevos retos, como por ejemplo, concluir la tesis, comenzar a trabajar, y en sì... tomar un nuevo estilo de vida.

Me parece que es un buen momento para que cada uno de nosotros relfexione sobre lo que busca y lo que quiere logar, para asì poder ponderar nuestras metas y saber cuáles son a las que daremos mayor énfasis. Pero sobre todo, para tomar conciencia de que este proceso que estamos viviendo y el cual muchas veces nos desconcierta y llega a asustar, será único e irrepetible... por lo que creo que deberiamos comenzar a disfrutar cada uno de los momentos que nos quedan en la Universidad, (salidas con amigos, proyecto de tesis, idiomas, viajes, materias, etc) ya que cuando menos nos demos cuenta, no podremos volver el tiempo atrás, y por el contario, tendremos nuevos retos y objetivos en nuestra vida que estaremos deseosos por cumplir.

Y, ¿qué mejor que poder sonreír, estar satisfechos y nunca decir "me hubiera gustado....", "por qué no lo disfrute"?

domingo, 13 de febrero de 2011

Proyecto de investigación

Como bien les comenté una de las clases anteriores, el semestre pasado trabajé mi proyecto de investigación sobre "La geopolítica de la República Democrática del Congo frente a la política encubierta de poder de Estados Unidos como medio para controlar el cono sur de Áfríca". Si bien el tema es en verdad interesante, debo confesar que el tema no me tiene "enamorada", y por ende, no me gustaría continuarlo para la tesis.

¿Cuál será el de tema de mi elección? bien... pues aún no lo tengo definido, y eso me tiene algo preocupada porque pude notar que una gran parte de mis compañeros tienen ya firmemente decidido cuál es el tema que trabajarán y que los tiene apasionados.

Sin embargo, puedo decir que mi proyecto de investigación estará enfocado a los puertos y la importancia geopolítica que éstos pueden significar. Por ejemplo, en el caso de México, se cuenta con una ubicación privilegiada, además de ser un país bioceánico, el cual desgraciadamente no ha sido aprovechado y por el contrario se ha dejado en el olvido. De hecho en el Programa Nacional de Infraestructura, podemos notar el poco interés que se a puesto en los puertos, siendo que éstos pueden representar grandes oportunidades económicas para el país.



jueves, 10 de febrero de 2011

El agua....¿un derecho humano?

El agua dulce siempre ha representado una fuente vida para los seres humanos. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que es un recurso finito, y otros factores como, que en los últimos años el aumento demográfico a nivel mundial ha sido desmesurado, así como las actividades que desarrollamos y en las cuales ocupamos dicho recurso, es de esperarse que estemos agotando su existencia.

Su escasez no es el único problema, ya que hoy en día millones de personas no tienen acceso al agua, ni a  los beneficios que se obtienen de ella. Es precisamente en torno a esta problemática, que se ha suscitado una gran controversia con respecto a si es o no un  derecho humano el acceso a ella.

Un simple ejemplo podemos encontrarlo con la privatización de agua que es embotellada y vendida día a día. Entonces ¿en dónde queda la accesibilidad del agua? ¿Hablamos del agua como un derecho o como un bien?